El Tesoro Numismático de la Ría de Urdaibai: Las Monedas del Galeón San Bartolomé


Imagen de muestra, Real a 8 Ceca Segovia Felipe II, 1587

La historia de la ría de Urdaibai, en la costa de Bizkaia, no solo está escrita en sus paisajes y tradiciones, sino también en los tesoros que yacen bajo sus aguas. Uno de los episodios más fascinantes es el del galeón San Bartolomé, un navío de la Armada de Felipe II que naufragó en 1597 frente a la barra de Mundaka y cuyo pecio, con el paso de los siglos, ha ido liberando un tesoro de gran valor histórico y numismático: las monedas de plata de la época.

El Naufragio del «San Bartolomé»

Construido en los astilleros de Deusto en 1592, el San Bartolomé era uno de los doce galeones conocidos como «Los Doce Apóstoles», buques de guerra imponentes de la Corona española. En octubre de 1597, zarpó de A Coruña como parte de una flota destinada a atacar la costa inglesa. Sin embargo, una violenta tormenta dispersó la escuadra y dañó gravemente al San Bartolomé.

Tras una ardua lucha por mantenerse a flote, el galeón fue arrastrado por el temporal hasta la costa vizcaína. El 13 de noviembre de 1597, sin poder anclar y con la tripulación exhausta, el navío embarrancó en los peligrosos bancos de arena de la barra de Mundaka. De las aproximadamente 400 personas a bordo, solo unas 40 lograron sobrevivir al trágico suceso. Con el barco se perdió no solo una valiosa embarcación de guerra, sino también una importante suma de dinero que transportaba, estimada entre 50.000 y 120.000 ducados.

El Tesoro Submarino: Las Monedas de Felipe II

Durante décadas, los habitantes de la zona y los visitantes han encontrado de forma esporádica en las playas de Laida y Mundaka monedas de plata, especialmente después de fuertes temporales que remueven el fondo marino. Estos hallazgos han alimentado la leyenda del tesoro del San Bartolomé.

Las investigaciones arqueológicas y los hallazgos confirmados han permitido identificar estas piezas como Reales de a ocho acuñados durante el reinado de Felipe II. La coincidencia de la fecha de acuñación de muchas de estas monedas, 1597, con el año del naufragio, confirma su procedencia del galeón hundido.

Análisis Numismático: El Real de a Ocho

Desde una perspectiva numismática, estas monedas son de un interés excepcional. El Real de a ocho, también conocido como «dólar español», fue la primera moneda de uso universal y dominó el comercio mundial durante más de tres siglos.

  • Ceca y Material: Las monedas encontradas fueron acuñadas principalmente en el Real Ingenio de Segovia, una de las cecas más avanzadas de su tiempo, que utilizaba una innovadora técnica de acuñación a rodillo. Están compuestas de plata de alta ley, procedente en su mayoría de las minas de América.
  • Iconografía y Diseño:
    • Anverso: Presenta el escudo de armas completo de la Monarquía Hispánica bajo el reinado de Felipe II, que incluye los blasones de Castilla, León, Aragón, Sicilia, Granada, Austria, Borgoña, Brabante, Flandes y Tirol, con el escusón de Portugal en el centro. La leyenda que lo rodea es PHILIPPVS II DEI GRATIA.
    • Reverso: Muestra el cuartelado de castillos y leones dentro de una orla de ocho lóbulos. A su alrededor, la leyenda HISPANIARVM REX y la marca de la ceca.
  • Valor Histórico: Cada moneda es un documento histórico en sí mismo. Representa el poder del Imperio español en su apogeo, la riqueza que fluía desde las colonias americanas y la avanzada tecnología de acuñación de la época. El hecho de haber permanecido más de 400 años bajo el mar les añade un valor contextual incalculable.

La Búsqueda del Pecio

Actualmente, un equipo de arqueólogos liderado por José Luis Casabán continúa investigando la zona con tecnología geofísica para localizar con exactitud los restos del San Bartolomé. El objetivo principal no es la recuperación del tesoro, sino el estudio del pecio, que ofrecería una información inestimable sobre la construcción naval del siglo XVI y los detalles finales de esta tragedia marítima.

Conclusión

Las monedas del San Bartolomé que emergen de la ría de Urdaibai son mucho más que simples piezas de plata. Son testigos silenciosos de la historia, cápsulas del tiempo que nos conectan directamente con el poder del Imperio español, la pericia de sus acuñadores y la trágica historia de un naufragio que yace en el corazón de la costa vasca. Para la numismática, cada nuevo hallazgo es una oportunidad para estudiar y preservar un fragmento tangible de nuestro pasado.


Referencias y Documentación:

  • Casabán, J. L. (2023). Conferencias sobre el naufragio del galeón San Bartolomé. Comandancia Naval de Bilbao.
  • Fundación Gondra Barandiarán. (s.f.). Proyecto Galeón San Bartolomé. Recuperado de gondrabarandiaran.org
  • Diputación Foral de Bizkaia. (s.f.). Kobie (Serie Paleoantropología). Documento sobre los Reales de a ocho de Laida. Recuperado de bizkaia.eus.
  • Artículos de prensa de Cadena SER, Deia y El Canal Marítimo y Logístico sobre las campañas de búsqueda del pecio.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *