
Introducción
El galeón San Bartolomé, una de las joyas de la flota española del siglo XVI, ha capturado la imaginación de historiadores y arqueólogos durante siglos. Construido en 1589 en los astilleros de Deusto, en la ría de Bilbao, este buque de 900 toneladas formaba parte de los «Doce Apóstoles», una serie de galeones encargados por Felipe II para recomponer la Armada tras el fracaso de la Gran Armada de 1588. Su naufragio en 1597 en la barra de Mundaka, en la ría de Urdaibai, Vizcaya, dejó tras de sí un misterio que aún hoy impulsa esfuerzos arqueológicos para localizar sus restos y, posiblemente, un tesoro perdido.
Contexto Histórico
El San Bartolomé fue construido por Agustín de Ojeda en Deusto, con madera de roble de Bizkaia y clavos de hierro local. Con 36,5 metros de eslora, 28 cañones y tres cubiertas, era un gigante de su tiempo. Formaba parte de una flota destinada a atacar Falmouth, Inglaterra, en 1597, llevando 120.000 ducados, de los cuales 50.000 estaban a bordo del San Bartolomé. Sin embargo, una tormenta dispersó la Armada a 171 km de la costa inglesa, y el galeón, tras refugiarse en Vivero, Galicia, intentó llegar a un puerto seguro en Vizcaya, pero naufragó en Mundaka.
El Naufragio
El 13 de noviembre de 1597, una tormenta con vientos del sur azotó la costa vizcaína. A las 14:00, el San Bartolomé apareció sin velas frente a Mundaka, disparando cañones en busca de ayuda. Los fuertes oleajes impidieron el rescate, y el galeón encalló en la barra de Mundaka, rompiéndose esa misma noche. De los 400 tripulantes, solo 40 sobrevivieron, incluyendo el capitán Marcos Albares. Se recuperaron 280 cuerpos, que fueron enterrados en la playa. La caja fuerte con 50.000 ducados fue encontrada vacía en la orilla, con un gran impacto, posiblemente causado por un cañón. Entre los objetos recuperados en 1598 se incluyen tres cañones de bronce, más de 3.000 kg de clavos, 100 picas, y objetos personales como cucharas, tenedores y candelabros.
Aspecto | Detalles |
---|---|
Fecha y Lugar | 13 de noviembre de 1597, barra de Mundaka, ría de Urdaibai, Vizcaya |
Causa | Tormenta que rompió los cabos de cuatro anclas |
Tripulantes | 400 a bordo, 40 sobrevivientes, 280 cuerpos recuperados |
Carga | 50.000 ducados, 27 piezas de artillería, objetos personales |
Recuperación Inicial | Cañones, clavos, jarcias, mástiles, picas, arcabuces, ropa, utensilios |
La Búsqueda del Pecio
Durante siglos, la ubicación exacta del San Bartolomé fue incierta, con hipótesis que lo situaban en Bartholomew Ledges (Inglaterra), Vivero (Galicia) o las costas de Vizcaya. Documentos del Archivo General de Simancas, analizados por el arqueólogo José Luis Casabán, confirmaron en 2023 que el naufragio ocurrió en Mundaka, descartando otras ubicaciones. Casabán, del Institute of Nautical Archaeology (INA) de la Universidad de Texas A&M, comenzó su investigación en 2018. En septiembre de 2024, prospecciones geofísicas con un perfilador de fondos sueco identificaron dos puntos de interés en la ría de Mundaka. Para 2025, se planean sondeos arqueológicos para recuperar restos, con análisis de madera mediante datación con carbono-14. Estos esfuerzos, apoyados por la Diputación Foral de Bizkaia y la Asociación de Amigos del Galeón San Bartolomé, buscan desentrañar detalles sobre la construcción naval del siglo XVI.
Aspecto | Detalles |
---|---|
Investigador Principal | José Luis Casabán, INA, Texas A&M University |
Inicio de Investigación | 2018 |
Confirmación de Ubicación | Documentos del Archivo General de Simancas, 2023 |
Prospecciones Recientes | Septiembre 2024, dos puntos identificados en la ría de Mundaka |
Próximos Pasos | Sondeos arqueológicos en 2025, análisis de madera con carbono-14 |
Apoyo | Diputación Foral de Bizkaia, Asociación de Amigos del Galeón San Bartolomé |
Importancia del Descubrimiento
Localizar el San Bartolomé sería un hito arqueológico. Además de confirmar la presencia de un posible tesoro de monedas de oro, plata y reales de a ocho, los restos del galeón podrían revelar detalles sobre la construcción naval del siglo XVI, incluyendo el uso de madera de roble, esparto y clavos de hierro. La ría de Urdaibai, conocida por sus fuertes oleajes, plantea desafíos, pero también preserva la esperanza de que los restos permanezcan intactos. Este proyecto no solo es una aventura arqueológica, sino una oportunidad para conectar con la historia marítima de España.
Fuentes y Recursos
- El País: Un estudio ubica el pecio del galeón ‘San Bartolomé’ a escasos metros de un puerto de Bizkaia
- Cadena SER: El galeón San Bartolomé: el gigante perdido en aguas de Mundaka con un tesoro de oro y plata
- ResearchGate: El naufragio del galeón San Bartolomé (1597)
- El Economista: Así es el galeón San Bartolomé que exploran en Vizcaya
Notas Adicionales
- El artículo académico en ResearchGate ofrece un análisis exhaustivo del naufragio y los esfuerzos de búsqueda, ideal para lectores interesados en detalles técnicos.
- En el artículo de El Economista, se menciona una ilustración del galeón por Carlos Parrilla Penagos, que podría enriquecer visualmente el blog.
- Para actualizaciones, consulta las publicaciones del Institute of Nautical Archaeology (https://nauticalarch.org/) o sigue las noticias locales de Vizcaya.
Deja una respuesta